María del Mar Morales
Health coach - Esp. en Nutrición
Última actualización: 5 febrero, 2020
La Organización Panamericana de la Salud publicó un informe en el que alerta sobre la prevalencia de la lepra en algunos países de América Latina.
“Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, México, Paraguay, República Dominicana y Venezuela son países denominados como de alta proporción de casos nuevos para la Región (más de 100 casos por año)”, reveló la Organización.
Brasil es, sin embargo, el país con mayor reporte de casos de América y uno de los tres países del mundo donde más incidencia tiene esta enfermedad.
De acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud, en 2017 se reportaron a nivel mundial 210.671 casos nuevos de lepra, siendo India, Brasil e Indonesia los países con mayor porcentaje.
Descubre también: Lepra: mitos y verdades de esta enfermedad incomprendida
Un llamado a vencer los estigmas

A pesar de los avances que se han registrado en la lucha contra la lepra en todo el mundo, aún siguen existiendo grandes obstáculos sociales que impiden detectar a tiempo y tratar oportunamente esta enfermedad.
Es por ello que la Organización Panamericana de la Salud hace un llamado ha detener los estigmas y la discriminación que tanto afectan a las personas que padecen lepra. Muchos no buscan tratamiento médico por miedo o vergüenza.
Sin un tratamiento adecuado, las personas con lepra son propensas a lesiones, infecciones y discapacidad permanente, mientras que una detección precoz puede garantizar la curación.
Asimismo, el desconocimiento que existe alrededor de esta enfermedad puede facilitar su transmisión.
Descubre también: Malaria: ¿cómo se contrae y cuáles son sus complicaciones?
¿Qué es la lepra?
La lepra es una enfermedad crónica y transmisible que se origina por la bacteria de crecimiento lento Mycobacterium leprae. Afecta los nervios periféricos, los ojos y la piel.
Esta enfermedad se puede curar a través de un tratamiento con antibióticos y se puede contagiar solo a través del contacto prolongado y estrecho con el paciente.
Descubre también: Paperas: causas, síntomas y tratamiento